unicornio blanco unicornio clava el cuerno en un arbol caza del unicornio caza del unicornio dama del tapiz
maria magdalena

Mª. Magdalena

Para los cátaros Maria Magdalena era la Domina (Señora), la réplica femenina del Dominus (Señor), no una prostituta.
La Dompna de los trovadores no es la virgen Santa Maria, sino María Magdalena, la esposa de Cristo.

dama del unicornio

Santo Grial

Realmente la version mas antigua del Grial era conocida en España, pero esta leyenda del Grial, no tiene nada que ver con los moros, si no con los sarracenos. Los terminos moros y sarracenos son diferentes, aunque muchas veces se usan de forma equivoca.

Marca de agua del unicornio

Marcas de Agua

Los albigenses encontraron una forma de propagar y ocultar a la Inquisición sus creencias imprimiendolas como marcas de agua en los papeles de donde se imprimian las Biblias y otros libros.
El unicornio fue uno de los simbolos más empleados.


El Unicornio y el Santo Grial



Santo Grial

El Santo Grial es un objeto que tuvo relación con Cristo y permite disfrutar de unas propiedades mágicas. El Santo Grial permitiria una tierra de paz y felicidad, una especie de paraiso terrenal, que un día el hombre poseyó y ahora solo puede ser alcanzado por un caballero noble y virtuoso.
La Leyenda del Santo Grial tiene su origen en la Peninsula Iberica, pero existe un error al atribuirlo como una historia o leyenda de moros o del islam, sino una leyenda de los sarracenos, que es introducida en Francia por Robert de Borron y Chrétien de Troyes.
El archidiácono de Oxford Walter Map, asocio la leyenda del Santo Grial con el Rey Arturo. En Alemania la leyenda se extendio gracias a Wolfram von Eschenbach y Godofredo de Estrasburgo.

El origen del Santo Grial

Lucifer tenia una corona con una piedra preciosa de gran valia, que se desprendio de la corona en el momento de la rebelión y cayo a la tierra, donde la recogieron unos artesanos y realizaron con ella una vaso, que llego a a manos de José de Aritmatea, ofrecindoselo a Jesún para que celebrase la celebración de la Ultima Cena y nuevamente fue utilizada para recoger la sangre que brotaba de la herida realizada en costado de Cristo en Cruz, cuando fue lanceado por un soldado romano para comprobar que estaba muerto.
el soldado romano


Concepto del Santo Grial

El concepto de Grial, casi nunca se describe y lo que se intuye varía considerablemente y en casos como los del poema Perceval de Chrétien de Troyes, no se explica que era el Grial.
La leyenda del Grial está muy relacionada con las historias de Perceval y el Rey Arturo.
El escritor cisterciense Helinandus (aprox. 1230), narra la visión que tuvo un ermitaño (aprox. 717) acerca de un plato utilizado por Cristo en la Última Cena y que le llevo a escribir un libro llamado "Gradale" donde describe a "Gradalis o Gradale como un plato ancho y un poco profundo en el que solían servirse costosos manjares a los ricos en forma gradual (gradatim)".

La mayor parte de las leyendas del Grial aparecieron entre 1180 y 1240 y se dividen en dos categorias:
1.- Aquellas leyendas cuyo tema principal se relaciona con la búsqueda del Grial, o con las aventuras y personalidad del héroe de dicha búsqueda; y se le conoce como: la Búsqueda.
En esta categoría se incluyen:
- El "Conte del Graal" de Chrétien de Troyes, una recopilación de unos 60,000 versos compuestos entre 1180 y 1240.
- El poema "Parzival" del alemán Wolfram von Eschenbach, escrito entre 1205 y 1215, basado en los comentarios de Kyot (Guiot), que conocio la información de un manuscrito árabe de Toledo .
- Los cuentos populares galeses o "Mabinogion", recopilados a partir de diferentes manuscritos del siglo XIII.
- El poema inglés "Sir Percyvelle" del siglo XV.
2.- Aquellas que relatan la historia del recipiente sagrado: copa o plato y se le conoce como la:Historia Temprana.
- La trilogía de Robert de Boron, compuesta entre 1170 y 1212,: "Joseph d'Arimathie" de la cual se conserva solamente la primera parte,"Merlin" del cual se conserva un fragmento de la segunda parte , "Didot" del cual se conserva una versión completa.
- El "Grand St. Graal" es una extensa historia francesa de caballeria que data de la primera mitad del siglo XIII, y nos cuenta que Cristo entregó a un piadoso ermitaño el libro que relata la historia del"Grand St. Graal".
- "Queste del St. Graal", es un cuento de caballeria que insertó casi por completo Malory en "Mort d'Arthur".
- "Didot Perceval" o "La petite queste"
- "Perceval le Gallois", también conocido como "Perlesvaus".

Etimología del Santo Grial

En el ingles de la edad Media, GRIAL (pronunciada graal), parece que procede del latin «gradalis» que significaba: plato y gradus significa los momentos en que se sirve la comida.
Otra de las interpretaciones de Grial se derivaba hacia la Sang Réal, es decir la: sangre real. Esta teoría fue desarrolla actualmente por Michael Baigent y Richard Leigh en: El enigma sagrado


El Santo Grial en la Provenza

La zona de la Provenza francesa fue un semillero de herejes cátaros, que creian que Jesús habia estado casado y su sangre fluia por las venas de determinadas familiales provenzales.
La gente de la Provenza creia que la Magdalena fue la esposa de Jesús y estaban convencidos de que el año 42 d.C. arribo a las costas francesas, en la zona de Les Saintes - Maries-de-la-Mer con sus descendientes, su hermano Lázaro, muchos familiares y amigos.
La mayoria de las hijas de familias nobiliarias de la Provenza, creina que estaban entroncadas con la sangre de Jesus y después de la Cruzada Albigense, fueron obligadas a casarse con familias del norte, para desactivar las pretensiones davidicas de estas familias.
Los trovadores provenzales empiezan a relatar los romances del Grial, como una búsqueda de Parsifal entroncando con las leyendas del Rey Arturo. Los romances exaltan las virtudes de su Señora, la Dompna en "langue d´oc" que equivale al latino Domina.
Realmente la version mas antigua del Grial, se desarrolla en España, pero esta leyenda del Grial, no tiene nada que ver con los moros, si no con los sarracenos. Los terminos moros y sarracenos son diferentes, aunque muchas veces se usan de forma equivoca.


Santo Grial: La copa de la última Cena

El Santo Grial era el cáliz usado por Cristo en la última cena y fue empleado por José de Arimatea para recoger la sangre de Cristo cuando fue lanceado en la crucifixión. Determinadas leyendas de Gran Bretaña afirman que José de Arimatea deambuló por gran parte de Europa con el Grial para acabar en Gran Bretaña, en la tierra de Avalón, al que hoy día se pretende identificar con Glastonbury, en Somerset.
Las leyendas francesas, situan la búsqueda del Santo Grial como una vía de indagación espiritual de muchos de los caballeros del siglo XIII. En esa búsqueda destacan tres caballeros del rey Arturo: Galahad, Percival o Parsifal y Bors. Ellos encontraron la copa sagrada en una misteriosa ciudad allende el mar. Galahad miró en el interior de la copaz y murió a causa del éxtasis producido por la visión.

Santo Grial:Ciclo de la Vulgata

Este ciclo esta fuertemente influenciado por Bernardo de Claraval, que presenta en la Demanda del Santo Grial a José de Arimatea, como un rico comerciante judío, que según la tradición organizó la Última Cena y era propietario del Cáliz que uso Jesús para celebrarla. José de Arimatea, recogio en ese cáliz, la sangre de Cristo que broto de su herida cuando fue lanceado en la Cruz por Longinos. Una vez muerto José de Arimatea solicito a Poncio Pilatos que se le entregara el cuerpo de Jesús y lo hizo enterrar en una tumba de su propiedad.
José de Arimatea era un rico comerciante y realizaba viajes de negocios, recalando en uno de ellos en Albión (Gran Bretaña), donde se quedó a vivir y levantó la capilla de Glastonbury.
A la muerte de José de Arimatea se fundó la Orden del Grial para custodiar el Santo Grialy se nombro a Sir Pelles, como guardian. En la época del rey Arturo, el guardián de las reliquias era Sir Pelles.
Sir Balin el Salvaje intento robar el Santo Grial a Sir Pelles, que lo defendio y desarmo a Sir Balin, que al verse desarmado tomó la Sanza sagrada e hirió a Pelles, lo que produjo el inmediato derrumbe del Castillo, al profanarse la reliquia sagrada.
El Santo Grial desaparecio de la Tierra y no volvio a aparecer hasta que llego un caballero puro de corazón: Galahad, quien al morir se las llevó al Cielo.

Santo Grial: Lugares donde dicen que se encuentra

Actualmente existe muchos lugares que reivindican la autenticidad del “El Santo Grial”, algunos de ellos son:

El Cáliz de la Catedral de Valencia

El museo de la catedral de Valencia guarda el cáliz que la tradición aragonesa lo identifica con el Santo Grial. El cáliz consta de una copa de calcedonia que sería la copa original de la Santa Cena y un pie con asas añadido posteriormente.
La copa ha sido labrada en el Siglo I, en un taller oriental de: Egipto, de Siria o Palestina, circunstancias que hacen posible que haya sido el cáliz de la Última Cena.
Fue usado para celebrar la misa por los Papas: Juan Pablo II y Benedicto XVI.

Santo Grial de León

La copa que se expone en el Museo de la Colegiata de San Isidoro de León conocida como el cáliz de doña Urraca, es el aútentico Santo Grial, según Margarita Torres. El cáliz, fue robado en Jerusalén y llegó a Egipto y en 1054 llega a España como un regalo al rey Fernando I, realizado por el califa Fatimí del Cairo, que le entrega la copa con la que Jesucristo ofició la Última Cena como señal de agradecimiento.
El cáliz fue heredado por Doña Urraca debió pensar que para ocultar algo, nada mejor que ponerlo a la vista de todos en la Colegiata de San Isidoro de León.

Santo Grial de O´Cebreiro

Wolfram de Eschenbach reprodujo la narración realizada por un poeta provenzal llamado Kyot o Guiot de Provins, que a su vez le habia sido contada por los sarracenos en Toledo.
Warner compuso un drama lírico "Parsifal" sitúando el templo en las montañas septentrionales de la España gótica y se cree que estos relatos fueron divulgados por los peregrinos que volvian de Santiago de Compostela.


Vaso de Nanteos

El Vaso de Nanteos es un vaso de madera, lo que significa que no tiene pocas posibilidades de ser considerado el Santo Grial, pues las normas judías prohibían el uso de materiales porosos para los cálices rituales.
El Vaso de Nanteos fue encontrado en Glastonbury, al norte de Gales y tuvo una gran influencia en el desarrollo de las leyendas artúricas.

Sacro Catino de Génova

El Sacro Catino de Génova, es un plato hexagonal de cristal verde egipcio, que tiene un gran parecido con las esmeraldas.
El Sacro Catino fue llevado a Italia, tras la Primera Cruzada y realmente más que el Santo Grial, lo que se considera es que formo parte de la vajilla de la última Cena.


Cáliz de Antioquía

El Cáliz de Antioquía fue descubierto en la localidad siria de Hama y aunque al principio se dudaba sobre la posibilidad de que fuese el Santo Grial, a mediados de 1980 se descubrio que era una falsificación y se ha datado en Siglo VI.


Copa de Santa Isabel

Copa de Santa Isabel: es una copa que perteneció a Santa Isabel de Hungría, al que se le han asignado milagros y curaciones.
Se supone que Wolfram von Eschenbach le conto a Santa Isabel la leyenda del Santo Grial, pues su padre era el mecenas de Wolfram von Eschenbach.


Cáliz de Ardagh

El Cáliz de Ardagh, es un caliz irlandés, que se estima que es siglo VIII y por tanto no se puede considerar como Santo Grial.

Copa de Hawstone Park

Se cree que esta copa fue llevada a Inglaterra, despues del saqueoRoma por los visigodos. La copa está hecha de onice verde y su construcción esta datada durante la época romana.

Copa de Hierro

La Copa de Hierro: Aparece en el libro italiano: "La Leyenda del Santo Grial" de Gabriella Agrati e Maria Letizia Magini, donde le atribuyen ser el autentico Santo Grial, pero sin aportar pruebas fehacientes.

Santo Jarrón

El Santo Jarrón: Se basa en las anotaciones e inventario que realizo en 1199, el peregrino ruso Antonius, que más seria de Arzobispo de Novgorod. Antonius anoto en su manuscrito que en Santa Sofía había un pequeño florero de Mármol, que se decía que había sido utilizado por Jesucristo el Jueves Santo para celebrar la última Cena.

Achatschale

• Achatschale: Es un Cuenco de Agata que forma parte del tesoro de los Habsburgo y se haya en Viena junto con la Lanza de Longinos.


Jose de Aritmatea

La historia temprana del Grial está íntimamente ligada a la historia de José de Arimatea. Cuando los judíos arrojan a éste a prisión, Cristo se aparece y le da el recipiente, gracias al cual logra sobrevivir milagrosamente durante cuarenta y dos años, hasta ser liberado por Vespasiano. Luego, el Grial es llevado al oeste, a Inglaterra, ya sea por José y Josefes, su hijo (Grand St. Graal), o por Alain, uno de sus parientes (Robert de Boron). Galahad (o Perceval) tiene éxito en la búsqueda, pero el Grial desaparece al morir su guardián. Según la versión del "Perlesvaus", Perceval desaparece -nadie sabe con qué rumbo- en un barco de velas blancas con una cruz roja. En la versión de Guiot de Wolfram nos encontramos con un concepto del Grial totalmente diferente al de las aventuras caballerescas francesas.
Wolfram lo concibe como una piedra preciosa caída del cielo y posee una especial pureza y poderes milagrosos que le son conferidos por el contacto con una Hostia consagrada traída del cielo por una paloma cada Viernes Santo.
Los ángeles que permanecieron neutrales durante la rebelión de Lucifer fueron sus primeros guardianes; luego fue llevada a la tierra y confiada a Titurel, el primer rey del Grial.
La piedra se custodia y nutre a sí misma en el espléndido castillo de Munsalvaesche, mediante su milagroso poder de producción de alimentos.